Saltar al contenido

«Mi dinero lo manejo yo. Cómo administrar mi presupuesto”

Independencia financiera

Contenidos

Como en muchos otros sectores de la vida, para los procesos complejos es útil elaborar un plan. Imagina un gran evento, por ejemplo una boda con 130 invitados, sin un plan detallado, y elaborado con antelación, un evento de estas características no funcionaría. Incluso con el mejor plan, pueden ocurrir cosas inesperadas que requerirán intervenciones y correcciones. Durante estas situaciones de crisis, si hay un plan sigue habiendo un punto de referencia, con sus principales objetivos, que puede guiarnos para hacer las correcciones más adecuadas, sin perder de vista nuestros objetivos.

Esto también se puede aplicar a un PLAN FINANCIERO, con el objetivo de alcanzar la independencia financiera, tomando la mejor decisión en los momentos difíciles.

Por supuesto, la independencia financiera tiene un coste, y tenemos que navegar entre los derechos y las obligaciones, con un buen conocimiento de ellos y respetando las reglas del juego. He aquí los principales pasos del proceso;

  1. ¿Dónde me encuentro actualmente?

Se trata del análisis de la situación actual, que debe ser muy concreta y real. Básicamente se trata de hacer balance de nuestro TOTAL ACUMULADO Y DEUDAS.

TOTAL ACUMULADO DEUDAS
  • Cuentas corrientes
  • Cuentas de ahorro
  • Patrimonio
  • Joyas
  • Residencia principal
  • Hipotecas
  • Préstamos personales

 

El patrimonio neto puede AUMENTARSE añadiendo más unidades a la ACUMULACIÓN y/o disminuyendo las DEUDAS.

El análisis del flujo de caja es el equilibrio entre los gastos y los ingresos. Tener un saldo negativo puede añadir muchísimo estrés a nuestra vida.

Thomas Jefferson nos aconseja «Nunca gastes tu dinero antes de haberlo ganado«, expresando la esencia del flujo de caja positivo.

Las principales preguntas a las que debe responder el análisis del flujo de caja son las siguientes:

  • ¿Dónde estoy gastando más de lo necesario: que puedo permitirme? La opinión de Frank A. Clark es que «mucha gente cree que no es buena para ganar dinero, cuando lo que no sabe es cómo utilizarlo«. Es fundamental analizar con mucha atención los gastos, y aceptar que se pueden mejorar los hábitos de gasto. El análisis del flujo de caja te ofrecerá un instrumento fácil para descubrir cómo controlar tus gastos. Esto no significa renunciar simplemente a todos los placeres, sino controlar mejor el cuándo y el cómo, cubriendo al mismo tiempo las necesidades personales.
  • ¿Estoy invirtiendo dinero para el futuro de mi familia? Esta es una de las tareas más difíciles, cuando se habla de inversiones, en un futuro muy lejano, e incluso en el de otros, ¡no sólo el mío! Como Robert Kiyosaki expresa: «No es la cantidad de dinero que ganas, sino la cantidad de dinero que conservas, lo que te cuesta y para cuántas generaciones lo conservas«. Para ello necesitamos realmente ejercitar las decisiones entre responder a la necesidad más urgente o invertir en algunas necesidades futuras, incluso desconocidas, mías o de mis familiares. Muy a menudo nos confundimos entre la necesidad URGENTE y las necesidades IMPORTANTES. Debido al carácter aparentemente urgente de una necesidad, es probable que consideremos que también son importantes, y actuamos bajo la presión de la urgencia, en lugar de ignorar los resultado, que tal vez no son tan importantes. La publicidad es especialmente nociva, sobre todo la «publicidad del AHORRO». Normalmente vemos anunciado por ejemplo que te ahorras 0,111 euros si compras AHORA ese producto, que tiene un «Stock limitado». Inmediatamente compramos el producto bajo la presión de la acción urgente, y con la falsa promesa del AHORRO. Pero este comportamiento hace que normalmente compremos bienes que realmente no necesitamos. Esto no es ahorro, ni siquiera es urgente. Se trata de algo urgente para la empresa.
  • ¿Es el momento de ahorrar dinero? «Algo difícil de aprender es que el momento de ahorrar dinero es precisamente cuando se tiene algo de dinero«. -Joe Moore. A veces es difícil respetar la disciplina financiera, y ahorrar una cierta cantidad de dinero siempre, si registramos algunos ingresos. Es una fuente de placer gastar inmediatamente el dinero cuando entra en nuestras cuentas, y nos vemos empujados a olvidar los ahorros, porque estos son sólo una promesa para algún placer futuro y no inmediato. Si los ahorros están pensados para alcanzar un objetivo muy lejano, es aún más difícil respetar las promesas de ahorro.
  • ¿Gastar o ahorrar? La respuesta es muy fácil según Dave Ramsey: «Debes ganar control sobre tu dinero o la falta de él te controlará para siempre«. Esta es la esencia de la herramienta de flujo de caja, que te proporciona la herramienta más importante para la independencia financiera. La pregunta correcta no es gastar o ahorrar,  sino afirmar que vamos a gastar Y El único detalle está en lograr un equilibrio entre ambos.
  • Los pequeños gastos no cuentan. Esta es otra creencia errónea. Para darse cuenta de esto solo hace falta comprobar la última factura, en el supermercado. La cantidad de «pequeñas cosas” suman al final tres cifras. Un café de menos de 1 euro, puede costar entre 7 y 9 euros en un sitio céntrico de la ciudad. El propietario del café de menos de un euro, sabe que solo puede competir con los del centro si vende muchos cafés. Con nuestros gastos pasa lo mismo. A veces confiamos en que no estamos gastando mucho, pero si sumamos todos estos pequeños gastos podemos comprobar todo el dinero que nos hemos gastado en realidad.

 

Debemos hacer un inventario, y analizar detenidamente cada partida, para comprobar si las partidas de INGRESOS se pueden aumentar, y las de GASTOS se pueden disminuir..

Para los ingresos puedes considerar:

Ingresos Mensual Anual
Por ejemplo:

–          Salario

–          Dividendos

–          Renta

–          Primas

–          Tasas de interés

–          Cotización en bolsa

 

For the  expenses you can consider:

Para los gastos puedes considerar:

Costes/gastos Mensual Anual
Por ejemplo:

–          Hogar

–          Coche

–          Comida

–          Formación

–          Vacaciones

–          Impuestos

–          Préstamos